¿Alguna vez has instalado Google Analytics en tu web para medir tu tráfico? o ¿bien has tenido que insertar algún píxel de Facebook o de Google Adwords pues necesitabas hacer seguimiento de tus campañas?
Sin duda los procesos de trackeo y posterior seguimiento de los KPIs son momentos cruciales en el desarrollo de una estrategia de marketing digital. Sin un buen traqueo, resultará complicado mostrar el resultado de tus acciones, extraer conclusiones para seguir avanzando y así argumentarle a tu cliente con datos reales y factibles que siga apostando por ti. Para que todo esto pase hoy os hablamos de Google Tag Manager, el administrador de etiquetas de Google, para los amigos GTM 😉.
Todos los que trabajamos en marketing y en particular nos encargamos de medir los compartimentos de los usuarios, necesitamos trabajar mano a mano con el equipo de desarrollo o de programación para que nos inserten los códigos que necesitamos. En muchas ocasiones, los timings de las campañas son ajustados (sabemos que en marketing todo es para ayer) y necesitamos hacer los seguimientos ya, pero en ocasiones el equipo de IT no puede ponerse con nuestros píxeles. De estas exigencias, bien las conoce nuestro querido Santi (Full Stack Developer & WordPress Expert) que continuamente le pedimos cambios y modificaciones.
Rondaba el 2012 cuando Google lanzó la maravillosa herramienta gratuita Google Tag Manager y desde entonces nos ha hecho la vida más sencilla a todos. Para muestra la siguiente gráfica de Google Trends donde se observa cómo el interés hacia la herramienta ha ido en aumento.
«…Google Tag Manager es la solución centralizada para gestionar de forma eficiente todas las etiquetas “añadidas” de tu web como por ejemplo el mismo código de Analytics, píxels de conversión de RRSS, Etiquetas de Remarketing de AdWords etc. «
Pues bien, Google Tag Manager es la solución centralizada para gestionar de forma eficiente todas las etiquetas “añadidas” de tu web como por ejemplo el mismo código de Analytics, píxels de conversión de RRSS, Etiquetas de Remarketing de AdWords etc. Funciona de forma sencilla, sólo tienes que pegar una única vez su código < script > en la web y el resto lo gestionas directamente desde la plataforma de Google Tag Manager. Eso es genial ¿verdad?
Primeros pasos con Google Tag Manager
Como hemos comentado GTM permite que cualquier profesional del marketing puede administrar, gestionar y crear tags (etiquetas) sin necesidad de tener que pasarlas a ningún técnico para que las instale en la web o en la app. Únicamente pediremos la ayuda del técnico en una fase inicial del trackeo y será para que nos añada el código base de GTM. También es cierto que existen plugins que te lo pueden insertar, pero nosotros no somos partidarios de añadir más que los necesarios.
Pasito a pasito te detallamos cómo iniciarte en la herramienta:
- Vamos a crear una cuenta en Google Tag Manager. Basta con ingresar a la página de Google Tag Manager y entrar con tu cuenta de Google, te aconsejamos la misma que utilizas para Google Analytics.
- Después, necesitarás poner el nombre de tu empresa. Haz clic en “Continuar”.
- Ahora tienes que elegir un “container”. Te preguntarás qué es un cointainer, pues bien es un iframe contenedor que se coloca en tu web después del < body > Este contenedor será el único código que insertarás y sustituirá a las tags de seguimiento que antes debíamos incluir una a una. Si tienes varios sitios web, lo ideal es crear un container para cada uno de ellos así será más fácil hacer el seguimiento de las tags.
- Después de crear tu cuenta, verás los términos de servicio de Google Tag Manager y haz clic en “Sí” para continuar.
- Tras hacer esto te aparecerá una ventana con el código base del GTM. Este es el código que vas a tener que insertar una sola vez en tu web. Sigue las instrucciones sobre cómo pegar este código en tu sitio web
La estructura de Google Tag Manager
Quizá en un inicio puede resultar complejo, no te asustes. Solo tienes que entender la estructura de la herramienta y los elementos que la forman:
- Contenedor, es el bloque de código dentro del cual configuraremos nuestras tags o etiquetas/Activadores/Variables. Una cuenta puede incluir varios contenedores y cada contenedor tiene su ID único que debe ser insertado en la web o app. Los contenedores están compuestos por etiquetas, activadores y variables.
- Espacio de Trabajo. Muy práctico sobretodo si trabajas en una empresa grande o más de una persona se ocupa del trackeo de una web. Google Tag Manager te permite crear distintos espacios de trabajo de modo que el trabajo de uno es independiente del otro aunque todo está dentro el mismo contenedor.
- Etiquetas: Las etiquetas son fragmentos de códigos que vas a insertar en la web y que le indicarán a la herramienta qué medir cuando se ejecute una acción. Por ejemplo, con la etiqueta de Google Analytics le estamos pidiendo a la herramienta medir visitas a la web. Las etiquetas tienen que ir siempre asociadas al evento (activador) que las active . Estas etiquetas se irán añadiendo de manera automática a nuestro contenedor principal a medida que las vayamos generando.
- Activadores o triggers: Los activadores son eventos de nuestra web o app que provocan que una etiqueta se ejecute cuándo a nosotros nos interese. Siguiendo con el ejemplo comentado anteriormente de Google Analytics; nuestra etiqueta mediría el número de las vistas a la web y en cambio el activador indicaría cuándo debería activarse dicha etiqueta, es decir, el activador dispararía la etiqueta en el momento que alguien accedería a nuestra web.
- Variables: almacenan o calculan valores (tanto estáticos como dinámicos) en tiempo de ejecución.Las variables son muy importantes pues forman parte de los activadores y etiquetas. Hay variables que se rellenan automáticamente como “la url de la página” y otras que puedes configurar como “mi id de analytics”.
Ahora nos queda probar las etiquetas antes de publicar, Google Tag Manager no publica tus tags inmediatamente. Esta es una función muy importante y práctica porque te permite verificar al momento que todos los códigos que insertaste en la web están bien colocados, correctamente configurados y todo se trackea exactamente como tú quieres.
Utiliza la función de vista previa para abrir en una nueva ventana tu página web (la misma donde insertaste el código GTM) y verás, en la parte inferior de tu pantalla, todas las tags que insertaste. Podrás verificar en tiempo real los eventos que se activan automáticamente (por ejemplo si está trackeando con Google Analytics). Si has puesto alguna etiqueta en algún botón, haz la prueba y dale clic a este botón para ver si te está registrando el evento.
Una vez hayas verificado que está todo correcto, dirígete al menú superior derecho y haz clic en “Publicar” y voilà todo lo que necesitas controlar ya está traqueándose.
Recomendamos que verifiques si GTM está enviando estos datos a Google Analytics, así que te aconsejamos ir a tu cuenta de Analytics, revisar el informe “En tiempo real” > visión general. Allí podrás chequear que ambas herramientas están comunicando entre ellas. Lo mismo podrás hacer con otras plataformas que hayas tenido que insertar su etiqueta correspondiente porque te interesa traquear, por ejemplo con Facebook.
Otra herramienta para asegurarte que Google Tag Manager está bien insertado es Google Tag Assistant que te verifica los códigos insertados en tu web:
Ejemplos prácticos de Google Tag Manager
Ahora que te hemos explicado para qué sirve y cómo está estructurado Google Tag Manager, te vamos a dar ejemplos prácticos, los básicos y más frecuentes para que puedas empezar a moverte y familiarizarte con esta herramienta.
Instalar Google Analytics en la web:
- Tipo de Seguimiento: Página vista.
- Etiqueta: Universal Analytics.
- Configuración: Id de Seguimiento de Analytics.
- Activador: Todas las páginas.
Ajustar la tasa de rebote de Analytics
- Etiqueta: Universal Analytics.
- Tipo de Seguimiento: Evento.
- Configuración: Id de seguimiento de
- Analytics, categoría y acción de evento.
- Activador: Temporizador a 20000 milisegundos. (Si pones 20 segundos)
Añadir códigos de seguimiento externos (Por ejemplo el Pixel de Facebook)
- Etiqueta: HTML Personalizado.
- Configuración: El código que nos ha generado Facebook u otro código.
- Activador: todas las páginas (o un filtro para sólo unas cuantas).
Ventajas y beneficios
- Agilidad a la hora de trabajar con etiquetas sin necesidad de editar código cada vez que necesites traquear algo nuevo.
- Reduces tiempo en las operaciones de análisis y trackeo en web y/o aplicaciones.
- Acelera la carga de tu web gracias a que el código de las etiquetas es más corto de lo que normalmente era bajo el sistema tradicional.
- Obtén informes y métricas más precisas sobre tu web y tus campañas de marketing.
- Compatibilidad con cualquier etiqueta de Google y de terceros, por lo que podrás traquear prácticamente todo lo que necesites.
- Seguridad y fiabilidad. Te permite comprobar errores a tiempo real.
- Colaboración entre equipos ya que los departamentos de marketing y de programación podrán trabajar más conjuntamente y compartir conocimientos y experiencias.